WASHINGTON — Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), hasta el 16 de agosto de 2024 se habían notificado un total de 21 casos de enfermedad por el virus de Oropouche entre viajeros estadounidenses que regresaban de Cuba. La mayoría de los pacientes presentaron una enfermedad autolimitada. Ninguno murió, pero al menos tres pacientes experimentaron síntomas recurrentes después de la resolución de la enfermedad inicial.
El oropouche es un virus originario de las zonas tropicales boscosas. Se identificó por primera vez en 1955 en un trabajador forestal de 24 años de la isla de Trinidad y recibió su nombre de un pueblo y unos humedales cercanos.
Según los CDC, el virus circula en un ciclo selvático, que posiblemente involucra a ciertos huéspedes vertebrados (por ejemplo, perezosos, primates no humanos y aves) y mosquitos, y un ciclo urbano en el que los humanos sirven como huéspedes amplificadores con vectores conocidos que son mosquitos picadores ( Culicoides paraensis ) y posiblemente mosquitos (por ejemplo, Culex quinquefasciatus ).
Entre diciembre de 2023 y junio de 2024, se detectaron grandes brotes de la enfermedad por el virus de Oropouche en zonas donde se sabía que era endémica, y el virus apareció en nuevas zonas de América del Sur y Cuba donde históricamente no se había notificado. Hasta agosto de 2024, se habían notificado más de 8000 casos confirmados por laboratorio en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú.
De los 21 casos identificados en 21 residentes estadounidenses que regresaron de un viaje a Cuba, 20 estaban en Florida y uno en Nueva York.
https://www.paho.org/es/noticias/24-7-2024-preguntas-respuestas-sobre-virus-oropouche